




















Paleo Chile
Uno de los elementos más fascinantes del taller es su capacidad para revelar aspectos poco conocidos del territorio chileno, como su origen sumergido bajo el mar, hace millones de años, o la convivencia con la megafauna del Pleistoceno: milodones, tigres dientes de sable y otras especies ya extintas. A partir del análisis paleoecológico, las y los participantes comprenden cómo ha cambiado el paisaje, cómo han evolucionado las especies que lo habitan y qué huellas han quedado impresas en nuestro suelo, rocas y fósiles.
Paleo Chile está diseñado para articularse con los Objetivos de Aprendizaje del Currículum Nacional, especialmente en las asignaturas de Ciencias Naturales, Historia, Artes Visuales, Lenguaje y Comunicación, y Educación Física, promoviendo una integración pedagógica que facilita su implementación en contextos escolares. Además, la propuesta fomenta el pensamiento crítico, la curiosidad científica, la creatividad y la reflexión en torno a grandes preguntas: ¿de dónde venimos?, ¿cómo ha cambiado el mundo que habitamos?, ¿hacia dónde vamos como especie y sociedad?
En definitiva, Paleo Chile no solo es un viaje al pasado remoto, sino también una provocación hacia el futuro. Una invitación a reconocer nuestro patrimonio natural y cultural como base para construir un presente más consciente y un porvenir más sostenible.
Objetivo General:
Desarrollar en niñas, niños y jóvenes una comprensión multidimensional de la historia profunda de Chile, explorando su pasado prehistórico, la evolución de los paisajes y especies que lo habitan, y promoviendo una reflexión crítica sobre nuestra relación con el entorno natural y nuestro rol en el presente y futuro del planeta.
Objetivos Específicos:
Comprender los principales hitos de la historia geológica y biológica de Chile, incluyendo su origen marino, la megafauna del Pleistoceno y los cambios ecosistémicos, a partir del análisis paleoecológico y evidencia científica.
Fomentar el desarrollo de habilidades científicas, comunicativas, creativas y corporales, mediante metodologías activas como la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos, la expresión artística y el trabajo con material simulado de campo y laboratorio.
Promover la integración de conocimientos y habilidades propias de distintas asignaturas del Currículum Nacional, como Ciencias Naturales, Historia, Artes Visuales, Lenguaje y Comunicación, y Educación Física, a través de actividades interdisciplinarias y experiencias significativas.
Incentivar la reflexión personal y colectiva sobre la evolución de la vida en el planeta y el rol del ser humano en los cambios ambientales, conectando los aprendizajes sobre el pasado con desafíos actuales como la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
Valorar el patrimonio natural y científico de Chile como una herramienta educativa y cultural, que permite fortalecer la identidad territorial, el pensamiento crítico y el compromiso con la sostenibilidad.
- 1 sesión (2 hrs pedagógicas)
- 3 sesiones (6 horas pedagógicas)
- 14 sesiones (28 horas pedagógicas)
- 28 sesiones (56 horas pedagógicas)
- Además, existe la posibilidad de ajustar el número de sesiones y/o la cantidad de horas por sesión según requerimiento.
Ciclos Educativos:
- De primero a cuarto básico
- De quinto a octavo básico
- Primero y segundo medio
- Tercero y cuarto medio
Regiones donde se imparte: Disponible para establecimientos educacionales de todo el territorio nacional.
Métodos de enseñanza:
- Gamificación
- Aprendizaje basado en proyectos.
- Dinámicas de expresión corporal y movimiento.
- Diferentes técnicas de artes plásticas.
- Lenguaje oral y escrito.
- Mini bloques expositivos con apoyo audiovisual.
- Conversatorios.
- Uso de material científico (representaciones de trabajo de campo y laboratorio).