













Todo es Patrimonio
Todo es Patrimonio es un programa educativo integral que propone una mirada transformadora sobre el desarrollo sostenible, articulando el crecimiento económico con la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Chile, desde el altiplano nortino hasta los canales australes, y desde la cordillera hasta el mar.
A través de experiencias pedagógicas activas, inclusivas y colaborativas, este innovador taller moviliza a niñas, niños y jóvenes a reflexionar, aprender y actuar en torno a los grandes desafíos y oportunidades que el país enfrenta respecto a sus territorios, culturas y ecosistemas.
El taller se fundamenta en una metodología interdisciplinaria, que utiliza estudios de caso reales para relevar y revelar las deudas históricas con nuestro patrimonio, así como las posibilidades concretas de avanzar hacia modelos de desarrollo más justos, sostenibles e integradores. De este modo, se convierte en una plataforma para remover conciencias y cultivar aprendizajes significativos alineados con múltiples Objetivos de Aprendizaje del Currículum Nacional MINEDUC, en asignaturas como Historia y Geografía, Economía y Sociedad, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, Educación Ciudadana, Artes Visuales, Lengua Indígena, Danza, entre otras.
Mediante actividades prácticas, creativas y colaborativas, Todo es Patrimonio conecta a los y las participantes con el entorno natural y cultural ancestral de Chile, promoviendo el pensamiento crítico, la sensibilidad estética, el trabajo en equipo y la conciencia socioambiental. El programa utiliza herramientas de mediación patrimonial, expresión artística, exploración territorial y diálogo intercultural, favoreciendo una comprensión profunda del patrimonio como un motor de identidad, resiliencia comunitaria y desarrollo sostenible.
Contribuyendo al desarrollo integral de las y los estudiantes, el taller fortalece la identidad nacional, fomenta el respeto por la historia del territorio y promueve una mirada activa hacia el presente y futuro de Chile. En un contexto país que exige nuevas rutas para el desarrollo, Todo es Patrimonio invita a comprender que el verdadero valor de Chile está en su diversidad biocultural, y que apostar por ella es una oportunidad ética, educativa y económica para construir un mañana más justo y sustentable.
Objetivo General
Promover en estudiantes de enseñanza básica y media una comprensión crítica, sensible e interdisciplinaria del patrimonio natural y cultural de Chile, como base para el desarrollo sostenible, la identidad territorial y el compromiso ciudadano, mediante experiencias de aprendizaje activo que integren áreas del Currículum Nacional MINEDUC.
Objetivos Específicos
Desarrollar aprendizajes interdisciplinarios en torno al patrimonio natural y cultural de Chile, integrando objetivos de asignaturas como Historia y Geografía, Economía y Sociedad, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, Artes Visuales, Lengua Indígena, Educación Ciudadana y Danza.
Fomentar la conciencia crítica y el pensamiento reflexivo sobre las deudas históricas y las oportunidades de desarrollo sostenible en distintos territorios del país, a través del análisis de estudios de caso y problemáticas patrimoniales.
Conectar a las y los estudiantes con su entorno natural y cultural, promoviendo el respeto por la diversidad biocultural, la creatividad artística y la sensibilidad hacia el desarrollo humano en sus diferentes expresiones territoriales.
Contribuir al desarrollo integral y socioemocional de los y las participantes mediante metodologías activas, inclusivas y colaborativas que fortalezcan su identidad, autoestima, sentido de pertenencia y capacidades expresivas.
Impulsar una nueva mirada sobre el desarrollo del país, que valore el patrimonio como eje estratégico para el crecimiento económico sustentable, la innovación educativa y la construcción de comunidades conscientes, resilientes y participativas.
Versiones:
Este taller está disponible en 3 versiones:
1 sesión (2 hrs pedagógicas)
3 sesiones (6 horas pedagógicas)
14 sesiones (28 horas pedagógicas)
28 sesiones (56 horas pedagógicas)
Además, existe la posibilidad de ajustar el número de sesiones y/o la cantidad de horas por sesión según requerimiento.
Ciclos Educativos:
De primero a cuarto básico
De quinto a octavo básico
Primero y segundo medio
Tercero y cuarto medio
Regiones donde se imparte: Disponible para establecimientos educacionales de todo el territorio nacional.
Métodos de enseñanza:
Gamificación
Aprendizaje basado en proyectos.
Dinámicas de expresión corporal y movimiento.
Diferentes técnicas de artes plásticas.
Lenguaje oral y escrito.
Mini bloques expositivos con apoyo audiovisual.
Conversatorios.
Uso de material científico (representaciones de trabajo de campo y laboratorio).