







E+I Escolar de Triple Impacto
En un mundo que clama por soluciones sostenibles y responsables, este taller ofrece a las y los estudiantes la posibilidad de imaginar y diseñar negocios capaces de generar beneficios económicos, sociales y ambientales al mismo tiempo. Porque creemos que los negocios del futuro –y del presente– deben ser parte de la solución, no del problema. Y que nuestras aulas son el lugar donde ese futuro comienza a gestarse.
La metodología del programa se basa en un enfoque de aprendizaje activo, inclusivo y colaborativo, donde niñas, niños y jóvenes exploran problemáticas reales de sus comunidades y del mundo, desarrollando propuestas creativas y viables que aborden esas necesidades desde una mirada innovadora y con propósito. Aquí no se trata solo de aprender contenidos, sino de aplicar el conocimiento al servicio de algo mayor.
A través de actividades prácticas, reflexiones teóricas y trabajo en equipo, E+I Escolar de Triple Impacto despierta el pensamiento crítico, el pensamiento abstracto y la creatividad emprendedora que habita en cada estudiante. Es un espacio donde las ideas se convierten en proyectos, y los proyectos en oportunidades para construir un mundo más justo, más verde y más solidario.
Para los y las docentes, este taller representa una herramienta poderosa: no solo permite articular objetivos de aprendizaje de múltiples asignaturas, sino que también aporta sentido, entusiasmo y propósito a la tarea pedagógica. Es una oportunidad para acompañar a sus estudiantes en la aventura de imaginar un país distinto, donde la innovación vaya de la mano con la empatía, el respeto por el entorno y el compromiso con la comunidad.
E+I Escolar de Triple Impacto no es solo un taller. Es un acto de fe en las nuevas generaciones, en su talento, en su sensibilidad y en su capacidad para crear soluciones que cambien realidades. Porque sí: el planeta necesita negocios distintos. Pero sobre todo, necesita escuelas que se atrevan a sembrarlos.
Objetivo General:
Promover en estudiantes de enseñanza básica y media el desarrollo del pensamiento emprendedor con enfoque de Triple Impacto (social, ambiental y económico), mediante una metodología activa, inclusiva y colaborativa que articula aprendizajes interdisciplinarios en torno al análisis de problemáticas reales y la creación de soluciones innovadoras desde las aulas.
Objetivos Específicos:
Integrar aprendizajes de distintas áreas del Currículum Nacional –como Historia y Geografía, Ciencias Naturales, Matemática, Lengua y Literatura, Economía, Formación Ciudadana y Tecnología– mediante el diseño y desarrollo de proyectos emprendedores con sentido y propósito.
Desarrollar el pensamiento crítico, abstracto y creativo en los estudiantes, potenciando su capacidad para identificar problemas del entorno y proponer soluciones innovadoras con impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.
Fomentar la conciencia social, ambiental y económica de los y las estudiantes, promoviendo una comprensión integral de los desafíos contemporáneos a nivel local y global, y su vinculación con modelos de desarrollo sostenibles.
Impulsar el trabajo en equipo, la participación activa y el compromiso con la comunidad, fortaleciendo habilidades socioemocionales y ciudadanas necesarias para liderar iniciativas de cambio desde temprana edad.
Despertar y nutrir el ADN emprendedor que niñas, niños y jóvenes llevan dentro, brindándoles herramientas, metodologías y experiencias que fortalezcan su confianza, autonomía y sentido de agencia para emprender con propósito.
Versiones:
Este taller está disponible en 3 versiones:
- 1 sesión (2 hrs pedagógicas)
- 3 sesiones (6 horas pedagógicas)
- 14 sesiones (28 horas pedagógicas)
- 28 sesiones (56 horas pedagógicas)
- Además, existe la posibilidad de ajustar el número de sesiones y/o la cantidad de horas por sesión según requerimiento.
Ciclos Educativos:
- De quinto a octavo básico
- Primero y segundo medio
- Tercero y cuarto medio
Regiones donde se imparte: Disponible para establecimientos educacionales de todo el territorio nacional.
Métodos de enseñanza:
- Aprendizaje basado en proyectos.
- Metodologías E+I: Canvas Business Model, Lean Startup, otros.
- Creación de personajes y guiones de recreación de negocios.
- Mini bloques expositivos con apoyo audiovisual.
- Conversatorios.
- Uso de herramientas digitales E+I.